“(…) bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.”
(Albert Einstein, ¿Por qué socialismo? Artículo publicado en Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949)
La observación citada del genial Albert Einstein fue confirmada casi cuarenta años después en el Plan Estratégico 1996-2001 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO), el cual advertía que si la concentración de la información, la comunicación y el soporte técnico quedaban en pocas manos, se resentiría seriamente la democracia en el mundo. La propiedad de los medios de comunicación masiva se ha reducido significativamente en el mundo en estos diez años, lo que ha traído como consecuencia el aumento de la concentración de la información por la monopolización de la propiedad.
El texto entrecomillado es de A. Einstein, y el texto que le sigue y lo enmarca es de la venezolana Aporrea.org , y fué publicado en mayo del 2006.
Estoy seguro de que, independientemente de la opinión que nos merezca las palabras de Einstein o de la organización venezolana, todos coincidiremos en la importancia estratégica que tiene el modelo comunicativo en la construcción social del futuro. Es éste un tema básico. Las inquietantes derivas de ese modelo pueden poner en riesgo al propio modelo político y la democracia. Ahí es nada.
Por eso es inexplicable que, salvo honrosas excepciones, la clase política esté ausente o mirando para otro lado ante una reedición del mismo problema que alarmaba al propio Einstein, sólo que en su versión siglo XXI o, si se quiere, en su edición 2.0.
Ahora ese problema se llama Neutralidad de la Red, y su repercusión en tanto que sistema nervioso central de la incipiente Era del Conocimiento es, y va a ser decisiva . Buena parte de nuestra calidad de vida se va a jugar en esa mesa. En torno a ella ya se están librando batallas y presiones por parte de los operadores. Presiones que van a ir en aumento.
Sospecho que buena parte de esa desesperante desidia, ese desinterés que la clase política demuestra por algo tan relevante, no es por complicidad con los que amenazan y acechan la neutralidad (que cada vez son más y más poderosos) sino por falta de visión, de comprensión y de entendimiento. Si estos temas no están en la agenda política es porque ellos siguen pensando que las cosas importantes ocurren fuera de la Red. Las élites políticas están mayoritariamente desconectadas, es decir “out”, y ni son conscientes de lo que nos jugamos, ni detectan nada inquietante.
El problema no es que no vean, sino que no ven que no ven.
Y no consuela mucho (aunque alegra) el hecho de que Obama se incline por la neutralidad. Porque los apretones fuertes en los zapatos van a empezar precisamente por Estados Unidos. El tiempo dirá qué temple tiene este hombre. Al menos ahora demuestra tener criterio, conocimiento del tema y posición propia. Algo que no se puede decir de todos.
El concepto de Neutralidad de la Red se refiere a la necesidad de que ésta opere bajo los tres principios de no discriminación, interconexión y acceso.
Es decir, que los operadores se mantengan neutros y se limiten a conectar a proveedores de contenidos (sean personas físicas o jurídicas) con aquellos que deseen consultarlos, sin juzgar si la conexión es más o menos pertinente. Los servicios se ponen en los extremos y la red en sí lo transmite todo sin valorar, ni jerarquizar ni priorizar.
Como es una cuestión compleja, para empezar a entender y calibrar la importancia de este tema os invito a leer el esclarecedor post escrito por Genis Roca, un catalán que es ya una referencia insoslayable, y que hace fácil de entender lo que a priori parecía complicado.
(No cito al autor de la ilustración porque lo desconozco)
Uf!
Vaya mono Langarrero que tenia!!!
Os hechabamos de menos.
Animo!
Muy interesante Mikel.
En varios medios y blog se están haciendo eco de la posibilidad de que Obama ponga a Lawrence Lessig como “director informático”.
Solo la posibilidad ya es un puntazo el señor Lessig aparte de ser uno de los promotores de creative commons es uno de los escritores mas interesantes en lo que a la cultura de internet se refiere, con libros como Código o por una cultura libre(este editado por traficantes).
Con personas como esta me creo la posibilidad “La neutralidad de la Red”
Hablando de Lessig, hace poco la revista Argia le hizo una entrevista a raiz de su visita a Miñano, Gasteiz.
Aquí teneis el video de la entrevista:
http://www.argia.com/bideoak/bideoa.php?ikusi=230
Gracias Karlos y Josu por los enlaces.
Lo que ha aportado hasta ahora L. Lessig y lo que representa es innegable. Es un personaje referencial.
Ojalá sepa mantener la brújula si entra en la administración.
Kaixo Mikel y compañía.
En relación a este post tuyo así como a circunstancias varias he escrito este post.
http://www.investic.net/blog/karlos /la_neutralidad_la_red_y_navarra_que_pasa
Ya se que es un poco autobombo pero como hago referencia a langarra, por respeto lo comento.
Del número del total de cosas que suceden son cada vez más las que suceden en la Red. Da la impresión de que esta proporción va a seguir en aumento, quizá hasta el punto de que finalmente lleguen a suceder más cosas dentro de la Red que fuera de ella. Aunque en ese momento, probablemente, la división dentro/fuera habrá perdido sentido como se habrá difuminado la actual distinción real/virtual.
Así que parece lógico pensar que las coordenadas de libertad, neutralidad o control sobre las que se va construyendo la Red debiera preocuparnos. Se trata de las reglas del tablero en el que ya estamos jugando. Supongo que jugar desde y para el conocimiento libre es una de las mejores aportaciones que podemos hacer.
Karlos, aprovecho la circunstancia de tu tímido autobombeo para bombear sin reparos: pasaos por http://www.investic.net/blog/karlos merece la pena incluso si amáis a Peter Pan.
Que Kundalini despierte en ti y te eleve hasta el BlogRoll.
😉